· 

HISTORIA Y PROPIEDADES MEDICINALES DEL PORRIDGE DE ARROZ

El congee, también conocido como jook, es porridge de arroz que se considera un alimento medicinal en China desde la dinastía Han, en el año 206 antes de Cristo. Se trata básicamente de arroz cocido con  bastante agua o caldo durante mucho tiempo. Es especialmente beneficioso para el estómago y los intestinos y es el más adecuado para los bebés, las personas con problemas gastrointestinales y las personas con enfermedades largas. Es suave y fácilmente digerible. Un antiguo texto chino afirma: "Cuando se trate a un paciente agotado, utilice una sopa de arroz espesa. Es tan buena como una decocción de ginseng".

 

Esto quizá pueda entenderse mejor si observamos el concepto chino del funcionamiento de la digestión. Lo que consideramos nuestro "estómago" es en realidad más parecido a la idea China del Bazo. En la MTC, también hay un estómago, pero éste sólo recibe los alimentos que comemos; la digestión real de los alimentos, tiene lugar en el bazo. Una analogía para entender la función del Bazo es la de un caldero: para que la comida se descomponga adecuadamente, el caldero tiene que ser calentado por un fuego debajo de él. En la teoría China, el Bazo correspondería al fuego que calienta el caldero. En este contexto, el congee es un alimento nutritivo porque el calor favorece el funcionamiento normal del qi del bazo.

 

Los orígenes del congee

Se dice que el Emperador Amarillo, el legendario fundador de la MTC y de muchos elementos de la cultura China, inventó el congee hace más de 4.000 años, cocinando primero el arroz al vapor y luego hirviéndolo.

 

Zhang Zhongjing, un famoso médico de la MTC de la dinastía Han (206 a.C. - 220 d.C.), concedió gran importancia a los beneficios médicos del congee en su "Tratado sobre los resfriados. Enfermedades patógenas y diversas". Allí se sugería que comer un poco de congee caliente justo después de tomar decocciones de hierbas podía ayudar a reforzar la función médica de promover la sudoración y a la vez sacar las energías patógenas.

 

Tradicionalmente, una de las aplicaciones del congee , era proteger el estómago equilibrando las hierbas suministradas con fines medicinales, un vehículo para dirigirse directamente a las zonas afectadas del cuerpo.

 

Otra referencia se encuentra en el "Compendio de Materia Médica", uno de los clásicos herbarios más extensos del herbolario Li Shizhen en la dinastía Ming (1368-1644). Aquí se recomienda un gran tazón de congee como el mejor desayuno en todas las estaciones.

 

Finalmente, el famoso médico chino Sun Si-miao decía que un buen tratamiento médico debe ser aquel que ajusta primero la dieta y el estilo de vida de la persona. Sólo si eso no eliminaba la enfermedad, el tratamiento debía pasar a utilizar la acupuntura o las hierbas. En esta línea de pensamiento, el congee puede adaptarse para satisfacer muchas y variadas necesidades medicinales. Por esta razón, a menudo se añaden hierbas al congee para potenciar sus efectos medicinales. 

 

Un beneficio particular es la hidratación, debido a la cantidad de agua que absorben los granos de arroz durante el proceso de cocción. Si se sigue la receta tradicional y se añade caldo de pollo o de huesos, también es hidratante y proporciona además una rica fuente de colágeno. Esta proteína es necesaria para reparar y curar el revestimiento del tracto gastrointestinal, que puede resultar dañado por la dieta y los factores de estrés del estilo de vida. Además, cuanto más fácil de digerir sea la comida -y en el caso del congee, es muy fácil-, mejor preparado estará para aprovechar las recompensas de las proteínas y los minerales que le lleguen.

 

CÓMO PREPARARLO

Utiliza 1 parte de arroz por 4-6 partes de agua, caldo o caldo de huesos.

Ten en cuenta que tradicionalmente se utiliza arroz blanco tipo jazmín. Esto es especialmente útil si la digestión es muy sensible (por ejemplo, unos pocos días después de la quimioterapia), en este caso la opción de arroz blanco es calmante y fácil de digerir. Para una versión más saludable, se puede usar arroz integral, mijo o cualquier otro cereal.

 

Su elaboración es muy simple. Se cuece a fuego muy lento durante 1 ó 2 horas o hasta que el arroz esté bastante deshecho. También se puede utilizar una olla de cocción lenta durante toda la noche.

 

Para añadir más nutrientes y proteínas,  se puede añadir tofu, un huevo pasado por agua, o gambas o pollo si se es carnívoro. Puedes también añadir verduras.  Las espinacas, las ortigas y las acelgas son suaves y blandas, mientras que la mostaza, los berros o la rúcula le dan un toque picante. Para un mayor apoyo inmunológico, incluye setas shitake salteadas y miso.

 

Para una versión más dulce, se puede añadir canela, ciruelas pasas y jengibre al arroz.

 

A continuación te presento algunos remedios caseros para problemas comunes utilizando el congee como base.

 

Para un resfriado o una gripe:

Después de que el congee esté bien cocido, añade cebolletas picadas y raíz de jengibre fresco rallado y cuece a fuego lento durante 15 minutos. Si estás resfriada y dolorida, añada canela molida. Si los senos nasales están afectados, añade una pequeña cantidad de wasabi.

Después de comer el congee, hazte un ovillo y métete bajo las sábanas para ver si puedes generar un ligero sudor.

 

Para la diarrea que se debe a una digestión débil y "fría":

Según la MTC, las personas con una digestión "fría" (es decir, su Bazo no proporciona el suficiente calor para procesar los alimentos) pueden presentar con frecuencia diarrea, hinchazón/gas, una lengua húmeda o pueden tener una capa gruesa blanca o marcas de dientes en los lados de la lengua. Estos son signos de que el agua no se procesa correctamente. Cuando este es el caso es bueno utilizar cebada, ya que tiene una mayor capacidad para secar la humedad y reafirmar los intestinos sueltos.

 

Para ayudar a aliviar la diarrea, mientras se cocina el congee, añade jengibre fresco rallado, unas cuantas vainas de cardamomo y unos cuantos palitos de ñame silvestre  y cuece a fuego lento durante 15-30 minutos.

 

Para el estreñimiento seco:

 

Este alimento puede servir tanto en el estreñimiento como la diarrea. En el estreñimiento humedece los intestinos secos. Resulta especialmente beneficioso si se añaden otros apoyos que ayuden a humedecer como: algas marinas como el kombu, el hijiki, el wakame, el ñame, las semillas de sésamo negro, las semillas de lino y las ciruelas pasas.